About this project
Retrorregreso de una memoria materializada
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Atrezzo de segunda mano
Aunque tenemos una subvención del Insituto de la Juventud, no alcanza para pagar los sueldos y el material. Además, por las características del proyecto, nos gustaría comprar objetos que busquen una segunda vida y no futuros deshechos de primera mano.
Necesitaremos mobiliario pequeño, estanterías, balones, muñecos, etc.
|
€ 800 | |
Material de alquiler para continuar documental
Necesitamos alquilar panós y material de iluminación para exteriores.
|
€ 400 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Materiales Construcción del espacio
Para terminar de pagar algunos materiales de la construcción como la taquilla y la cama aérea.
|
€ 400 | |
Comisiones de Goteo y transferencias bancarias
Para cubrir los costes que implica la campaña de recogida de fondos de crowdfunding así como las comisiones por transferencia bancaria.
|
€ 196 | |
Total | € 1.396 | € 1.796 |
General information
Collares, una peloteca, la foto de los obreros del Rockefeller, una piedra o un cine.
¿Qué es Detalles de una habitación imaginaria?
Detalles de una habitación imaginaria es una instalación inmersiva y performativa que invita al público a reflexionar sobre la muerte a través de la memoria de los objetos. Partiendo de una escenografía doméstica —una habitación que no existió, pero que podría ser la de cualquiera—, la pieza construye un espacio donde los recuerdos toman forma material y la pérdida se vuelve un relato compartido.
La propuesta combina artes visuales, activación escénica y participación del público. A lo largo de la exposición, el visitante puede recorrer la habitación como si entrara en un recuerdo ajeno (o propio), guiado por fragmentos, pistas, detalles… Objetos sin contexto aparente que, juntos, componen una narrativa sensible sobre lo que permanece cuando alguien ya no está.
¿Qué sucede durante la instalación?
Cada viernes, el espacio se activa con una pieza breve de teatro de objetos performativo, donde una figura encarnada da voz a los objetos y los pone en relación con el público. Esta activación —que dura unos 15 minutos— funciona como introducción, ritual o invitación. A partir de ahí, quienes asisten están llamados a intervenir el espacio: crear sus propias microinstalaciones a partir de recuerdos, imágenes o emociones evocadas durante el recorrido.
Estas microinstalaciones quedarán expuestas en la sala hasta la semana siguiente, transformando la habitación en una obra en constante mutación. La propuesta pone en valor lo cotidiano, lo emocional, lo efímero, lo no espectacular, invitando al juego con la memoria como forma de resistencia. Dando protagonismo a la persona que mira y escucha.
Main features and goals of the crowdfunding campaign
¿Qué hace diferente a este proyecto?
– Es un proyecto que fusiona artes visuales, teatro íntimo y participación directa del público, en un formato poco habitual en espacios institucionales.
– Propone hablar de la muerte desde lo cotidiano, sin tabúes ni dramatismo, con ternura y juego para acercarnos más emocionalmente al duelo, ya sea por una pérdida humana, situacional u objetual.
– Invita a una vivencia activa del arte: no sólo se observa, sino que se entra, se escucha, se recuerda y se crea de manera colectiva, favoreciendo así el tejido social.
– Cambia con el tiempo: cada semana, la sala se transforma con las aportaciones del público.
– Parte de una investigación artística coherente y sensible, que trata temas universales con un lenguaje accesible.
En definitiva, Detalles de una habitación imaginaria es un cine sin pantalla, una caja de historias abiertas, una arqueología emocional que no busca respuestas, sino preguntas compartidas.
Why this is important
Este proyecto nace al morir mi padre. ¿Cómo podía revivirlo? ¿Cómo soportar su ausencia? ¿Cómo atravesar el duelo en mitad de una étapa en la que él era imprescindible? En mitad de tantas preguntas, frenética de trabajo para no sentir, con las manos inquietas y la mirada perdida, percibí de pronto que mi padre estaba en todas partes, así como aquellas personas queridas que ya no están, así como aquellos momentos acabados, esos recuerdos perdidos. Mi padre estaba en los objetos, porque su huella los habitaba aún. Por eso soñé con una habitación, una habitación que, como un yacimiento arqueológico, habla de algo que ha sucedido, de alguien que la ha habitado, en este caso, mi padre.
Según los sueños fueron atravesando la frontera de la vigilia, entendí que la muerte se vive más amable si la contemplo como un acto vital, algo que en otras culturas está a la orden del día. Con esta exposición y, finalmente, con su documental, pretendo conectarnos y hablar de la muerte con alegría, cariño y humor, si cabe. Pretendo teger un entramado colectivo en el que todas las personas que quieran participar, se sientan apeladas de alguna forma y quieran entreteger su memoria también.
Team and experience
Como comisaria de exposición, esta es mi primera experiencia, no obstante, la instalación es un collage de todo aquello en lo que he participado: arqueología, teatro, cine e incluso, animación de ocio y tiempo libre. Desde los 18 años, he escrito y dirigido piezas teatrales, cortometrajes, trabajado en diferentes departamentos en audiovisual, organizado prospecciones arqueológicas, charlas divulgativas y voluntariado en actividades de ocio con menores y personas mayores.
A mi lado, Iván Casuso, actualmente, trabaja en el departamento de arte en publicidad compaginándolo con su profesión como director creativo y fotógrafo. Participa en este proyecto materializando gran parte de la propuesta creativa del universo de Detalles de una habitación imaginaria.
Por otro lado, Enrique Mansilla, arquitecto y performer escénico, ha levantado los planos de construcción aportando su propia magia. Pablo Orteu, actor y dramaturgo, ayuda en la dirección escénica. Álvaro Mansilla, compositor musical, dibuja las líneas sonoras tanto de la instalación como del documental y su difusión. Detrás de Atentamente.duo, Elena y Alicia, han creado el diseño gráfico. Además de la ayuda inestimable de Celia Reyes, Natalia García, Inés Paris, Álvaro Gil, el equipo de la Sala Amadis, Arte 19, Creamos y, por supuesto, mi familia.

Social commitment

Creating culture
Este proyecto artístico busca abordar la muerte desde la intimidad de los objetos que nos rodean, resignificándolos como puentes de memoria, cuidado y cotidianidad. Su compromiso social reside en ofrecer una mirada accesible y poética sobre el duelo, contribuyendo a una conversación más abierta y humana sobre un tema aún tabú en nuestra sociedad.