NO HAY CAMINO es un cortometraje documental construido a partir de videos grabados por personas migrantes que cruzan el Tapón del Darién, una selva espesa entre Panamá y Colombia que marca, para muchxs, el inicio de la ruta hacia Estados Unidos. A partir de imágenes reales compartidas en redes sociales, la película reconstruye un archivo colectivo de uno de los trayectos migratorios más peligrosos del mundo. El proyecto rescata estas voces invisibilizadas y las presenta desde una mirada ética y sensible, lejos del sensacionalismo mediático.
Características y objetivos del proyecto
No hay camino es un cortometraje documental creado a partir de material grabado por personas migrantes que cruzan el Tapón del Darién. Su principal característica es que está construido casi íntegramente con imágenes ciudadanas difundidas en redes sociales, convirtiéndose en un archivo colectivo sobre la migración contemporánea en América Latina. A diferencia de otros proyectos, no observa desde afuera: son las propias personas migrantes quienes narran y registran su experiencia.
Objetivos:
Finalizar la postproducción del cortometraje.
Distribuir el film en festivales, espacios educativos y plataformas digitales.
Visibilizar las rutas migratorias desde una perspectiva ética y no sensacionalista.
Promover un diálogo social sobre migración, frontera y derechos humanos.
Contribuir a la preservación de un archivo audiovisual ciudadano sobre el Darién.
La idea de No hay camino nació al ver cómo personas migrantes arriesgaban su vida cruzando el Tapón del Darién y, al mismo tiempo, grababan y compartían sus recorridos en redes sociales, no siempre mostrando la desgracia del camino, sino también momentos lúdicos, de humor y resistencia.
Esas imágenes revelan una mirada íntima, cruda y profundamente humana de la migración que rara vez muestran los medios. El proyecto surge del deseo de preservar y amplificar esas voces, de acompañar sus relatos con respeto y sin filtros. Está dirigido a quienes se interesan por los derechos humanos, la migración, el periodismo independiente y las nuevas formas de narrar lo real. También busca llegar a comunidades migrantes, organizaciones sociales, centros culturales y personas que creen en el poder del cine como herramienta de memoria y denuncia.
No hay camino está dirigido y producido por
Luciana Espinoza Hoempler, ciineasta documental centrada en la memoria, el duelo y las formas de resistencia. Ha dirigido Azadi (España, 2023), De cuerpo entero (Cuba, 2019) y Mía (Perú, 2013). Su trabajo explora los cruces entre lo íntimo y lo político a través de archivos personales y colectivos. Fue seleccionada en Berlinale Talent Campus Buenos Aires 2025 y en el programa CIMA Mentoring 1to1 (2025–2026). Es miembro fundadora de AMA, la Asociación de Mujeres y Disidencias Audiovisuales del Perú.
Aquí puedes ver su último cortometraje:
CAS: https://youtu.be/F_SAhMamMSA?si=ktpqsZBVdXqGc1xE
ENG: https://youtu.be/mbXcFwH8_9Q?si=C1Oy9EO-PZPuYeio
Además cuenta con el siguiente equipo de post producción y distribución:
Estella Marcos Faura — Montaje
Licenciada en Periodismo y especializada en montaje audiovisual, Estella proviene del mundo del periodismo audiovisual, donde desarrolló una mirada crítica y sensible hacia la imagen y el sonido. Su trabajo se centra en el documental creativo y en la exploración de los límites entre la realidad y la ficción. Ha codirigido y montado los largometrajes Cuidar entre tierras y Vivir la muerte, coproducidos por Papaia Produccions y La Directa. Actualmente desarrolla su primer cortometraje documental, Por amor, una reflexión íntima sobre la memoria, los cuidados y el paso del tiempo.
Daniel Miranda — Diseño y postproducción de sonido
Diseñador sonoro y postproductor de audio especializado en cine y proyectos documentales. Su trabajo combina sensibilidad estética y precisión técnica para construir paisajes sonoros que acompañan la emoción y el ritmo narrativo de cada proyecto. En No hay camino, se encarga del diseño y la postproducción de sonido, creando una atmósfera inmersiva que potencia la experiencia sensorial del viaje a través del Darién.
Juan Luis Ortega — Distribuidor (Talasa Films Distribution)
Realizador de documentales y distribuidor independiente nacido en Sevilla, España. Su trabajo se centra en la creación y difusión de películas con temática social y enfoque reivindicativo, explorando propuestas formales y narrativas experimentales de alto valor creativo. Formado en el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la UAB, sus obras han sido seleccionadas en festivales como Zinebi, Sitges y FIWOM, entre otros. Actualmente dirige Talasa Films Distribution, plataforma dedicada a la promoción y circulación de cine independiente y social.
El equipo trabaja de forma colaborativa, utilizando recursos propios y redes de apoyo dentro del sector documental y asociativo, con el objetivo de finalizar la postproducción y asegurar la circulación internacional del cortometraje.